GOOGLE AQUI lo que Quieras

lunes, 20 de mayo de 2013

HERPES GENITAL



HERPES GENITAL



INTRODUCCIÓN
Los virus Herpes simplex (VHS) tipos 1 (VHS-1) y 2 (VHS-2), dos alfaherpesvirus estrechamente relacionados, causan el herpes genital, un problema de salud pública global, de rango epidémico, cuya verdadera dimensión empezamos a advertir. En nuestro entorno, el herpes es la tercera enfermedad de transmisión sexual (ETS) por orden de frecuencia y la primera causa de úlceras anogenitales.
Virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2), comparten casi la mitad de la carga genética. Pertenecen a la familia Herpetoviridae, que son virus grandes con DNA de doble cadena lineal. Alrededor del 80% de las infecciones genitales están producidas por el VHS 2.
La prevalencia de la infección es difícil de determinar debido al alto número de infecciones asintomáticas. Se ha determinado que la seroprevalencia en países desarrollados (excepto Estados Unidos) es del 20%, y del 60% en países en vías de desarrollo. En Venezuela existe una prevalencia de un 47%. Según fuentes del MPPS para febrero del 2013. De todos los que presentan Anticuerpos antiVHS únicamente se establece enfermedad clínica en el 20% de los portadores.


El virus se contagia por contacto sexual, de un paciente con asiento viral en localización periférica a otro con mucosas o erosiones superficiales; siendo rara la transmisión por otros medios.
Una vez inoculado el virus, éste se replica en la zona de entrada y tiene una migración centrípeta hacia los ganglios sensitivos, donde permanece acantonado. Después vuelve a la piel por nervios que parten de dicho ganglio sensitivo, dando la clínica de recurrencia.

FISIOPATOLOGÍA
Es transmitido por contacto directo con lesiones activas o con secreciones mucosas infectadas; también puede diseminarse duranteperiodos de viremia asintomática, los cuales ocurren entre el 5% y el 50% de los días del mes.
Cuando el virus es inoculado por primera vez, se replica en las células epiteliales de la piel y las mucosas, causando lisis celular y contagio a células vecinas, lo cual desencadena una reacción inflamatoria. Si la replicación viral continúa, puede ocurrir su diseminación a través del torrente sanguíneo, afectando diferentes órganos. En pacientes inmunosuprimidos hay compromiso sistémico y afección de órganos profundos.
El virus del herpes migra hacia los ganglios de la cadena dorsal de la medula espinal, donde permanece en forma latente e indefinida o hasta una nueva recurrencia. El estrés físico o emocional, el trauma local, otras infecciones, la exposición solar, la menstruación o la disminución de los mecanismos de defensa inmunológicos precipitan de las recurrencias


CLÍNICA
    Infección primaria: El tiempo de incubación está entre 3 y 9 días. Hay un alto porcentaje (70%) que son asintomáticas. Puede comenzar con una clínica prodrómica que precede a la aparición de lesiones en 2 días, caracterizada por parestesias, sensación de quemazón o prurito, edema y eritema, además puede haber fiebre baja, linfadenopatía inguinal dolorosa, malestar, ardor genital, prurito y hormigueo, pueden aparecer entre 7 y 10 días después de la exposición inicial al virus.


Las lesiones son vesículas pequeñas y dolorosas, de localización vulvar, tanto en labios mayores, como menores y pubis. En vagina no suele haber lesiones, pero sí aumento de secreción. En cérvix hay signos inflamatorios con vesículas y secreción endocervical. Las vesículas pueden confluir en úlceras de mayor tamaño. Cuando se acompañan de adenopatías, éstas suelen ser sensibles y dolorosas. También puede presentar disuria y exudado uretral.
Los síntomas generales de fiebre, malestar general y mialgias son frecuentes.
El episodio suele durar unas 3 semanas, siendo la adenopatía el último signo en desaparecer.
Pueden aparecer complicaciones como meningitis aséptica, mielitis transversa y disfunción del sistema nervioso autónomo ( hiperestesia-anestesia del periné y zona lumbosacra) o dificultades en la micción y defecación. Estos síntomas son infrecuentes en pacientes inmunocompetentes.
La intensidad del episodio será mayor en aquellos pacientes con la inmunidad comprometida.
    Recurrencia: Se han objetivado varios factores desencadenantes como la fiebre, infecciones, tratamientos inmunosupresores, menstruación o estados de estrés.
La frecuencia será muy variable, siendo más elevada en pacientes infectadas por el VHS-2 y más severas en pacientes inmunocomprometidos.
La localización suele coincidir en todas las recurrencias y con la infección primaria, así como los síntomas pero en menor duración e intensidad.

DIAGNÓSTICO
Existen tres formas en que puede realizarse el diagnóstico del herpes, las cuales son el examen físico, la toma de muestras con hisopo, y los exámenes de sangre. Con todos ellos, el tener información completa de su historial médico y sexual le ayudará a tener más certeza

En urgencias será eminentemente clínico; si bien se deben tomar muestras para el cultivo tisular, que es la prueba más sensible para el diagnóstico de VHS. El cultivo se hará del líquido vesicular.
Otros métodos más rápidos, pero con menor sensibilidad son citología del raspado de los bordes lesionales, observando células gigantes multinucleadas e inclusiones intranucleares; técnicas de inmunofl  uorescencia con anticuerpos monoclonales, determinación de serología antiVHS y técnicas de hibridación DNA.

EXAMEN FÍSICO
Este es uno de los métodos más usados, y menos confiable para el diagnóstico. Primero se habla sobre el historial médico relacionado con el desarrollo del padecimiento. El examinador necesitará saber las prácticas sexuales del paciente (sexo oral, coito vaginal, coito anal) para saber en dónde revisar los síntomas. El médico buscará síntomas relacionados con el herpes genital.

Para las mujeres, esto puede incluir una exploración pélvica de los órganos reproductivos internos. Si existen lesiones dolorosas, el médico puede elegir no realizarla parte interna del examen hasta que la paciente esté más cómoda. Durante un examen femenino común, se revisan los genitales externos, la vagina y el cérvix uterino, en busca de lesiones y secreciones extrañas.
Se observan también en los muslos y nalgas, en el pubis, y en la boca y los labios. Se revisan también los nodos linfáticos de la entrepierna, para ver si están inflamados o sensibles. Si no se encuentran lesiones, el examen físico no proporcionará un diagnóstico confiable para confirmar o descartar una infección de herpes. Bajo consejo del MPPS (Ministerio del Poder Popular  para la Salud), deberán realizarse estudios de laboratorio para confirmar la opinión del clínico.

CULTIVO VIRAL

Se frota un hisopo vigorosamente sobre el área de piel que parece anormal. Luego el material que se acumula en el hisopo es colocado en un líquido para transportar el espécimen al laboratorio. El hisopo debe estar hecho de material sintético como el Dracon, y nunca de algodón; el mango del hisopo deberá ser de plástico, y nunca de madera. Tal vez sea necesario abrir ligeramente una de las lesiones para poder recolectar suficiente material para obtener una buena muestra.

PCR (POLYMERASE CHAIN REACTION)
El estudio de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), también es realizado por medio de muestras tomadas de un área de piel anormal. Sin embargo, este examen es mucho más sensible que el cultivo; es decir, se detectan más casos verdaderos de herpes cuando se utiliza este método.

PREPARACIÓN TZANCK
Este examen es usado a veces en clínicas para el tratamiento de enfermedades sexualmente transmitidas para diagnósticos rápidos, o bien usado para diagnósticos iniciales mientras los cultivos o el PCR está en proceso. Para este examen, se toman muestras de células de la base de una lesión con un hisopo, las cuales se colocan en una laminilla de vidrio, se aplica un tinte o medio de contraste y son examinadas al microscopio. Las células infectadas con el virus del
herpes aparecen como células muy grandes con muchos centros (también conocidas como células gigantes multinucleares). Las células infectadas absorben el tinte de una forma distinta a las sanas.
Este examen no es tan deseable como realizar un cultivo o PCR, pero un examen positivo de Tzanck, interpretado por un laboratorista con experiencia, y en combinación con un buen examen físico pueden considerarse razonablemente precisos.

PAP SMEAR (PAPANICOLAOU)
El Pap smear o Papanicolaou es un proceso similar al examen de Tzanck, pero se utiliza una técnica de tinte diferente. Sin embargo, el Pap smear es mas común de encontrar como estudio de laboratorio que el Tzanck. Existe un nuevo examen que es realizado en algunos laboratorios donde se incluye un PCR para herpes junto con el Pap smear, así como exámenes para clamidia y gonorrea. Es importante comprender que en el examen del Pap smear, lo que se intenta determinar es si el virus del herpes está presente al momento de la muestra. Si el resultado es negativo, ello no quiere decir que la persona no tenga el herpes; simplemente indica que al momento de la muestra, el virus no fue encontrado. A diferencia de la gonorrea y la clamidia, el virus del herpes no siempre está presente cuando alguien es infectado. Un resultado negativo del “silver pap”, como se le conoce a esta combinación de exámenes, puede resultar muy confuso. La única forma de saber si existe una infección de herpes en una persona sin síntomas es buscar anticuerpos del virus por medio de un examen de sangre, y no tanto buscar al virus en sí.

EXÁMENES DE SANGRE
En el ámbito del diagnóstico del herpes, actualmente existen nuevos exámenes de sangre específicos para la detección del herpes, lo cual es muy interesante. Los exámenes de sangre para el herpes buscan anticuerpos del virus, y un examen de anticuerpos positivo significa que la persona está infectada con el virus. No existe tal cosa como un examen de sangre positivo, debido a que la persona haya estado expuesta. Es como las pruebas de embarazo - si está embarazada o no se está embarazada... no hay puntos medios.
Los anticuerpos son proteínas que se generan como respuesta a la presencia de un virus, y en ocasiones puede tomar tiempo en desarrollarse en un individuo. Por ello es importante esperar el tiempo adecuado entre el posible contacto y el examen de sangre, para asegurar la precisión del mismo. El tiempo ideal es de 3 a 4 meses.

Los exámenes de sangre tradicionales (llamados de antígenos crudos) podían detectar anticuerpos del herpes simples en general, pero eran muy pobres al tratar de diferenciar de manera precisa entre los tipos 1 y 2. Así que, si una persona tenía lesiones en la boca o en los genitales, el examen de sangre era positivo al anticuerpo del herpes.
Estos exámenes tradicionales no son tan buenos porque no pueden determinar diferencias entre los tipos 1 y 2, por lo que una persona puede ser diagnosticada con el tipo 2 (herpes genital generalmente), cuando en realidad tienen el tipo 1 (herpes oral). Esta falta de exactitud en diferenciar entre estos dos tipos del virus se conoce como reactividad cruzada. Los nuevos exámenes, llamados serológicos de tipo específico o (TSST por sus siglas en ingles) sí distinguen entre el HSV 1 y el 2 con un alto grado de certeza. Los nuevos exámenes miden los niveles de un tipo de anticuerpo llamado IgG. Se basan en la detección de anticuerpos gG, que es específico para el HSV 1 y 2. Los exámenes de sangre IgG para el herpes simplex no detectan anticuerpos de otros tipos de herpes, tales como la varicela (chicken pox). Los exámenes de tipo específico IgG también pueden ayudar a distinguir entre nuevas infecciones de infecciones anteriores. Por ejemplo, una persona desarrolla una lesión en el área genital, se le realiza un examen de hisopo, ya sea por cultivo o PCR, y el resultado muestra HSV 2. En la misma visita, se le toma una muestra de sangre, y el TSST resulta negativo para el HSV 2.
Los exámenes para otro tipo de anticuerpo, el IgM, no distinguen de manera precisa entre los tipos de virus, y tampoco pueden diferenciar entre una nueva infección y una anterior. También pueden detectar otros tipos de herpes, como la varicela o el mono virus, por lo que se recomienda que se eviten completamente para el diagnóstico de herpes


TRANSMISIÓN
El herpes genital se transmite de una persona a otra por medio del contacto sexual, el cual incluye el coito, contacto oral-genital, o bien frotar los genitales sin ropa de por medio (llamado a veces o coito externo).
Cuando alguien que tiene una lesión en su boca, o simplemente una infección oral sin lesiones presentes, y ésta persona otorga sexo oral a alguien mas, el virus puede pasarse de la boca de la persona infectada a los genitales de la otra persona. Quien recibe el sexo oral podría entonces obtener herpes genital. El tipo del virus no cambia (es decir, no pasa de ser tipo 1 a tipo 2), pero el virus de la lesión oral vivirá, y probablemente con recurrencias en el área genital de la persona infectada.
Las lesiones en la boca han existido desde hace mucho tiempo, y algunas personas no aceptan que éstas puedan ser una fuente importante de infecciones de herpes genital. Sin embargo, el sexo oral, al volverse mas común, ocasiona que más personas se contagien de herpes genital de esta forma. El sexo anal también puede transmitir el virus a la zona rectal, aunque muchas personas que sufren de manifestaciones de herpes en el recto y las nalgas nunca han tenido sexo anal. Esto puede suceder cuando el virus viaja a través de otras terminales nerviosas de la zona de los genitales.
Tanto adultos como niños pueden transmitir el virus de una parte de su cuerpo a otra (aunque es poco común). A esto se le llama auto-inoculación, lo cual por lo general ocurre durante la primera manifestación, cuando el sistema inmunológico no ha producido una respuesta inmunológica al herpes. Esto es poco común, ya que de ser más común, muchos niños tendrían herpes genital como resultado de tocarse las lesiones en la boca, y luego tocarse los genitales, lo que ocurre mucho con los niños. Una preocupación es la transmisión del virus de la boca a los ojos. Si alguien tiene una lesión en la boca, es importante que se laven bien las manos después de tocar la lesión y antes de tocarse o frotarse los ojos. No debe usarse la saliva para mojar los lentes de contacto. El HSV en los ojos es predominantemente ocasionado por el HSV 1, y no el 2.
Uno de los aspectos más difíciles del herpes es que existe la posibilidad de transmitir el virus cuando no hay lesiones aparentes.
Las mujeres pueden tener el virus en el cervix sin tener lesiones externas en sus cuerpos, y los hombres pueden tenerlo dentro de la uretra, también sin lesiones externas. El virus puede transmitirse de la piel de los genitales (tanto en hombres como en mujeres) sin tener lesiones, a través de aperturas microscópicas en la piel. A esto se le llama transmisión asintomática del virus, es decir, sin ningún síntoma.
A medida que los métodos de detección del virus se vuelvan más sensitivos, se podrá identificar de mejor manera la transmisión y tipo del virus

TRATAMIENTO
Diversas drogas han sido utilizadas en el tratamiento y la supresión crónica del herpes genital, las cuales disminuyen la viremia y aceleran la curación. Sin embargo, ninguna elimina el herpes virus latente.
El tratamiento local de las lesiones para garantizar que permanezcan limpias y secas y que además producen alivio sintomático, son los baños con solución salina. Se debe brindar analgesia adecuada, evitando los opiáceos. Es importante la evaluación de los compañeros sexuales para detectar ésta u otras enfermedades de transmisión sexual.

El Aciclovir y sus derivados no erradican el virus, sino que ayudan a autolimitar la clínica de los brotes en duración e intensidad; y en caso de formas recurrentes (> 6 brotes al año) disminuye el número de los mismos.

Los fármacos y las pautas posológicas recomendadas son:
• Aciclovir v.o. 400 mg / 3 veces al día/ 5-10días.
• Aciclovir v.o. 800 mg / 2 veces al día/ 5-10 días.
• Aciclovir v.o. 200 mg / 5 veces al día/ 5-10 días.
• Aciclovir crema tópica al 5% cada 4h..
• Valaciclovir v.o. 1g / 2 veces al día/ 10 días (primoinfección)
• Valaciclovir v.o. 500 mg / 2 veces al día/ 5 días (recurrencias)
• Famciclovir v.o. 125 mg / 2 veces al día/ 5 días.

Para el tratamiento supresivo en pacientes con más de 6 episodios al año:
• Aciclovir v.o. 400 mg / 2 veces al día
• Aciclovir v.o. 200 mg / 3-5 veces al día
• Valaciclovir v.o. 500 mg / 1 vez al día
El tratamiento se prolongará durante un año, y después se reevaluará